Las microfinanzas y su aporte al progreso económico del país
Son una herramienta de desarrollo social para combatir la pobreza
Usa procesos de medición como índices de desarrollo crediticio
El crecimiento económico del país no solamente significó el resurgimiento de nuestro país para competir en todo sentido a escala mundial, sino también la posibilidad de que sectores casi nunca atendidos por la banca tradicional tengan hoy la posibilidad de contar con los recursos necesarios para desarrollarse gracias a las microfinanzas.
Pero, ¿cuál es la participación de las entidades microfinancieras en el desarrollo económico del país? En realidad, las microfinanzas han tenido un papel fundamental en este resurgimiento.
Para el especialista en temas de pequeña y micro empresas, César Sánchez, la creatividad, el ingenio y la innovación de miles de personas, que generan sus propios empleos, han sido el punto de partida para que estas instituciones reorienten sus esfuerzos hacia ellos, en pocas palabras, confíen en ellos.
“Lo que en la actualidad se conoce como el fenómeno de las microfinanzas y que ha atraído a los bancos comerciales por su rentabilidad, hace más de dos décadas era practicado por algunas organizaciones no gubernamentales, especialmente de origen religioso protestante, mediante los créditos solidarios, formalizados por las cajas municipales de ahorro y crédito”, explicó.
Sánchez aseguró que el microcrédito fue la herramienta para que muchos negocios ahora puedan ser grandes o medianos y sean clientes de los bancos.
“Las microfinanzas alcanzaron altos niveles de desarrollo social que impactan no solo en la economía nacional, sino en la vida misma de miles de empresarios vinculados a las medianas, pequeñas y micro empresas”, precisó Sánchez.
Razones de entendimiento
Según el especialista, las microfinanzas no son un tema de moda, considerando que ahora, hasta los bancos han optado por incursionar en este rubro, ya sea creando sus propios brazos financieros o comprando entidades especializadas en ello.
No obstante, dijo Sánchez, muchas personas creen que las microfinanzas son sinónimo de pequeña empresa. Por tal motivo, existen algunos criterios válidos para entender a las microfinanzas en el Perú:
Son una herramienta
Las microfinanzas son, en realidad, una herramienta de desarrollo social cuya finalidad es combatir la pobreza en general. Microfinanzas no es un concepto académico ni finanzas “en pequeño”.
“Las microfinanzas en el Perú es (en singular) una herramienta que tiene su propia dinámica y singular tecnología”, sostuvo Sánchez.
Es una industria
Las microfinanzas (IMF por sus siglas en inglés) es una industria en el sentido que se fabrica a la medida. No es la industria tradicional que se conoce, sino que, por los procesos que utiliza, se le llama “industria microfinanciera”.
Son procesos que deben cumplirse en los tiempos establecidos y con metas fijadas con antelación. Por tener procesos, se aproxima al desempeño de gestión basado en el buen gobierno corporativo.
Son canales de financiamiento
Las microfinanzas son canales de financiamiento en dos sentidos. En primer lugar, porque los proveedores de líneas de fondeo (cualesquiera sea la organización) canalizan recursos hacia una entidad microfinanciera y esta a su vez, en segunda instancia, lo hace mediante las colocaciones a los empresarios vinculados con la micro y pequeña empresas (mype).
Esta relación IMF–mype hace confundir a muchas personas que consideran que se trata de lo mismo. En esta línea de relación, recién aquí aparece la mype o pyme.
Utiliza procesos
De acuerdo con el especialista, las IMF utilizan diversos procesos de medición como indicadores del desarrollo crediticio y empresarial.
“Al usar procesos, también se entiende que hay riesgos que asumir, razón por la cual, aparece otro actor clave en las microfinanzas”, aseguró Sánchez.
Agregó que se trata de metodologías (en algunos casos hasta software) de administración de riesgos empresariales. De todos los riesgos, el reputacional en los estratégicos es demoledor si no se administra adecuadamente.
Usa controles internos
Las microfinanzas, como herramienta social, están expuestas ante posibles riesgos, muchos de los cuales están en la misma organización.
De ahí que la adecuada aplicación de controles internos es fundamental para una transparente gestión. La auditoría y la supervisión son válidas en esta parte.
Sánchez sostuvo que algunas instituciones microfinancieras son supervisadas por la SBS y por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep), en el caso de las cooperativas de ahorro y crédito.
“Inclusive, las auditorías externas para las organizaciones no supervisadas son primordiales para acceder a mayores fuentes de financiamiento, como el caso de las organizaciones no gubernamentales (ONG)”, precisó.
Normas de regulación
La industria microfinanciera, por ser de naturaleza financiera, tiene normas de regulación establecidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS).
Por ejemplo, sostuvo Sánchez, las normas de Basilea son aplicables a ciertas IMF, muchas veces fuera del alcance de las mismas.
Tienen tecnologías propias
Las microfinanzas en el Perú desarrollaron sus propias tecnologías que las hacen diferentes de IMF de otros países. Cada tecnología, incluyendo las metodologías, es propia de cada país y entre ellas también. No es lo mismo, la tecnología crediticia de una caja municipal que la de un “banco comunal” de una ONG. Una Edpyme difiere mucho de una financiera o cooperativa de ahorro y crédito.
Tecnologías de la información
Del mismo modo, las tecnologías de la información son distintas. Un cajero corresponsal de una caja municipal es diferente al de un banco comercial, no solo por el costo del mismo, sino por los servicios que se brinda.
Tecnología crediticia
Aunque algunas IMF, como las cajas municipales, se acercaron mucho a la banca tradicional y esta a su vez se aproximó a las microfinanzas, el “microcrédito” continúa siendo el principal producto de bandera de la industria microfinanciera.
No solo hay diferencias de tasas de interés, sino que es un producto que sigue estando aún en el ámbito de las microfinanzas. “Los bancos rara vez podrán acercarse al microcrédito por los costos operativos que representa”, aseveró Sánchez.
Productos financieros
Dada la realidad del país, las IMF elaboran productos financieros propios que van desde los microcréditos y microahorros hasta los microseguros. Algunas ONG, por ejemplo, desarrollan bancos comunales exitosos y ciertas cajas municipales se orientan a los créditos solidarios o rurales.
Microfinanzas
1 De acuerdo con el Índice Microscopio 2009, el Perú fue elegido como el país con las mejores condiciones de negocios del mundo para las microfinanzas. La elección se realizó entre 55 países de todo el mundo.
2 Según Crediscotia, los créditos otorgados a las microempresas aumentarán entre 15% y 25% en los próximos cinco años.
3 Asimismo, las tasas de créditos para las mype se reducirán 10 puntos porcentuales en cuatro años
Fuente diario El Peruano de fecha:07/10/2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario