Buscar este blog

sábado, 29 de enero de 2011

GRUPO GALE Y SU TEMA REGRESA PRONTO - "Las Microfinanzas en Centroamérica" Avances y Desafíos...

Al analizar el sector de las microfinanzas en cada uno de los tres países, se encuentra que, en el caso de Costa Rica, el desarrollo de las microfinanzas ha sido limitado en comparación con los otros países centroamericanos. El incipiente desarrollo del sector microfinanciero se debe principalmente a la contracción del apoyo de la cooperación internacional y la presencia de la banca estatal con programas especiales de apoyo al sector. El Salvador, es el país en donde las microfinanzas han alcanzado el mayor nivel de dinamismo y desarrollo. La creación de dos redes de las organizaciones que trabajan en el sector microfinanciero, la presencia de centrales de riesgos, el papel activo de la banca privada en el sector, la creación de una ley para la regulación de las instituciones financieras no reguladas son algunas evidencias de este dinamismo. En El Salvador se observa cierto nivel de saturación en el mercado, resultando en un aumento de la competencia entre las instituciones microfinancieras. El sector microfinanciero en Guatemala ha recibido un importante impulso a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Estos acuerdos resultaron en fondos frescos de la cooperación internacional para el sector MYPE, entre otros para los servicios financieros. Dentro de la oferta de los servicios microfinancieros a las MYPE en Guatemala se ubican una gran variedad de actores que involucran cooperativas de ahorro y crédito, bancos privados y organizaciones no gubernamentales.
A través del análisis del sector microfinanciero en tres países diferentes se llega a la siguiente conclusión: el desarrollo del sector de las Microfinanzas en Centroamérica es desigual. Se observa un cambio importante en cuanto al enfoque hacia el instrumento microcrédito en comparación con los años ochenta. En todos los países hay un enfoque donde la sostenibilidad financiera es un elemento clave para el desarrollo del sector. Sin embargo, en términos generales, la cobertura sigue siendo limitada. Gran parte de la población aún no tiene acceso a los servicios financieros. No obstante, la oferta crediticia, con la excepción de Costa Rica, tuvo un crecimiento importante en cuanto al número de oferentes; crecimiento que se explica por la ayuda recibida de la cooperación internacional.
En los países centroamericanos se observa una tendencia hacia la comercialización de los servicios microfinancieros. Es decir, el papel de las entidades reguladas es cada vez más substancial en el ámbito de los servicios microfinancieros. Ejemplo de ello son entidades como CALPIA en El Salvador, Génesis Empresarial y Banrural en Guatemala y en un futuro próximo ADRI en Costa Rica. Esta comercialización trae como ventajas la profesionalización de los servicios ofrecidos y por ende la obtención de instituciones financieramente sostenibles. Si bien esta madurez genera instituciones fortalecidas, existe un riesgo de que dicha comercialización afecte la profundidad de las carteras crediticias manejadas por éstas. El desafío más importante para el sector, es la creación de un marco de regulación y supervisión adecuado que no afecte las metodologías innovadoras aplicadas por las IMF para entregar servicios financieros ajustados a la población de bajos recursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario