Buscar este blog

domingo, 27 de noviembre de 2011

ORIGEN DE LAS MICROFINANZAS


¿Cómo nacieron las microfinanzas? 

Las microfinanzas se desarrollaron de manera significativa en los años 70, bajo la impulsión de Muhammad Yunus, economista Bangladeshí, fundador de la organización Grameen y premio Nobel de la paz en 2006. Pero en realidad, las microfinanzas ya se practicaban hace mucho tiempo, en la época de los babilonios.
  • Origen: asociación de ahorro y crédito rotatorio (AACR)
El microcrédito apareció en India hace 3.000 años, bajo 3 grandes formas: los tradicionales usureros, las agrupaciones de comerciantes, y las asociaciones de ahorro y crédito rotativo (AACR).
Las AACR son grupos de voluntarios que establecen un ciclo de ahorro y préstamo. Regularmente, los miembros se juntan y cada quien contribuye a partes iguales a un fondo que financia el crédito rotativo. Todos los miembros, uno tras otro, se benefician del crédito durante el ciclo establecido. La AACR existe desde hace siglos en varias regiones del mundo. Por ejemplo, se llama “tontines” en África del oeste, “tandas” en México, “pasanaku” en Bolivia”, “arisan” en Indonesia, “cheetu” en Sri Lanka, “esusu” en Nigeria… Estas formas de ahorrotodavía se usan mucho hoy en día.
  • Siglo 19: programas de micro préstamo y ahorro colectivo en periodo de crisis
En Irlanda, después de la Gran Hambruna de los siglos XVII y XVIII, el pensador Jonathan Swift preconizó el principio del micro préstamopara acabar con el ciclo de la pobreza. Implementó el sistema irlandés del fondo de préstamo, que apoya hasta un 20% de las familias irlandesas cada año.
En Alemania en 1848, el alcalde Friedrich Raiffeisen se dio cuenta, mientras buscaba soluciones para entorpecer a los usureros, de que elahorro colectivo era más eficaz que la caridad para permitir que los pobres acabaran con su dependencia de los usureros. Por lo tanto, creó el primer sindicato de crédito, que alcanzó a 2 millones de campesinos. Este modelo se desarrolló muy rápidamente en Europa y América del Norte, y después en Indonesia y América latina.
  • Años 1970:
En Bangladesh y Brasil se lanzaron programas experimentales que consistían en otorgar micro préstamos solidarios a grupos de mujeres que luego invertían el dinero en microempresas...
El microcrédito se desarrolló de manera significativa gracias al profesor Muhammad Yunus, premio Nobel de la paz en 2006. El profesor Yunus analizó el modelo económico de las mujeres artesanas pobres, que era ineficaz e improductivo, y decidió elaborar una respuesta institucional para ayudar a estas personas: así creó la Grameen Bank, el primer banco de microfinanzas modernas.
Derrumbó la lógica financiera vigente y los prejuicios de los bancos tradicionales al proveer la prueba de que las personas pobres son muy fiables, que la mayoría de ellas reembolsa sus préstamos y que están en condiciones de pagar los tipos/tasas de interés que cubren los gastos de préstamo.
  • Alrededor del siglo XXI...
A finales de los años 1990, el éxito del microcrédito permitió el desarrollo de las microfinanzas con la aparición de una gama completa de servicios financieros para los pobres: crédito, ahorro, seguro, acompañamiento...
Hoy se observa una “financiarización” creciente de las microfinanzas. Hay que vigilar y regular este fenómeno para que las microfinanzas sigan siendo una herramienta social al servicio del desarrollo de las poblaciones pobres.
Fuente:Babyloan

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL PERÚ OBTIENE EL MEJOR ENTORNO MUNDIAL PARA LAS MICROFINANZAS


Con cuarto año consecutivo el Perú ocupa el primer lugar del ranking mundial, como el país con el mejor entorno para el desarrollo de las microfinanzas, según reporta el índice “Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2011” elaborado por la revista  The Economist Intelligence Unit, por encargo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el IFC del Banco Mundial (BM).

Un factor relevante para la buena calificación de Perú,  son las normas de contabilidad y transparencia de información para los usuarios exigidos por la SBS a las entidades microfinancieras.
Asimismo, destaca que el Perú tiene uno de los sectores microfinancieros más sofisticados de la región Latinoamericana, gracias a la efectiva capacidad de supervisión de su regulador financiero, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y también a una estructura legal favorable que establece reglas bien definidas para las instituciones microfinancieras,  tanto para las reguladas como para las no reguladas.
Por su parte, destaca el hecho de que la SBS  procura usar las microfinanzas como medio para ampliar la inclusión financiera en el país, al mismo tiempo que busca un equilibrio apropiado entre la facilidad de  acceso al mercado y la gestión de riesgo crediticio. También sobresale la conversión de varias entidades peruanas que pasaron de ONG a Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYME) y que algunas EDPYME se hayan convertido a financieras, facilitándoles un mayor acceso al capital.
Actualmente, las entidades microfinancieras no bancarias, conformadas por las EDPYME, Cajas Municipales y Cajas Rurales,  registraron en agosto créditos colocados por 12,215 millones de nuevos soles, con un crecimiento anualizado de 20,4%, en tanto los depósitos captados suman 10,485 millones de nuevos soles, con una tasa de crecimiento anual de 15.1%.
En el ranking del Microscopio Global  2011, el Perú encabeza la lista de países, seguido de Bolivia, Pakistán y Kenia, y se compara los sectores de microfinanzas de cada  país y cada región bajo dos categorías: marco regulatorio y práctica y marco institucional. Estas dos se complementan con un factor de ajuste para tener en cuenta las conmociones políticas y de estabilidad que puedan afectar al sector.
El estudio realizado anualmente clasifica el entorno de negocios para microfinanzas en 55 países del mundo y presenta una perspectiva tanto en tendencias globales como para cada país. El informe internacional revela  que la industria de microfinanzas ingresa a una etapa más madura y de crecimiento sostenido, lo cual es posible  gracias a las mejoras en el gobierno corporativo, capacidad regulatoria y gestión de riesgos. Sin embargo, el análisis resalta que todavía existen brechas en regulación y en el mercado, las cuales limitan a la industria a alcanzar su potencial y mejorar el acceso a financiamiento para los más pobres.
Revelan a demás que los sólidos resultados de la región Latinoamericana se deben principalmente a la existencia de una adecuada  infraestructura de centrales de riesgo que están relativamente bien establecidas en la región.
Otros países de América Latina que hacen parte de los 12 primeros lugares son: El Salvador, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. México y Brasil, las economías más grandes de América Latina, tomaron medidas importantes para mejorar el clima para las microfinanzas, con ambos países ubicados entre los primeros 15 lugares del índice.
El “Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2011” será lanzado mañana miércoles 12 de octubre durante el XIV Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic 2011) que se está celebrando en San José, Costa Rica.
Fuente:SBS Del 11/10/2011